Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

“Son temas que como Iglesia ya teníamos preocupación”

“Son temas que como Iglesia ya teníamos preocupación”

Noticias

“Son temas que como Iglesia ya teníamos preocupación”

calendar_today 20 Mayo 2025

-
© UNFPA El Salvador
Remote video URL

La Iniciativa Llegar a Cero embarazos en niñas y adolescentes en El Salvador, que se implementa en 11 distritos del occidente del país, inició un proceso de reflexión con Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) y diversas Iglesias, reconociendo que son uno de los principales actores de las comunitarias y con influencia en las dinámicas familiares. 

En este intercambio, manifestaron la preocupación por el tema de violencia, uniones y embarazos adolescentes que observan en sus comunidades, y  surgió la idea de crear en conjunto una guía y cuatro cartillas que incluyen temas como: la comunicación familiar y su rol protector, prevención de la violencia, uniones y embarazos a temprana edad, todo desde la perspectiva de las iglesias. 

Miriam, quien lidera junto a su esposo una de las Iglesias evangélicas de la zona participó activamente en el proceso de creación de los materiales, los cuales ya han comenzado a compartir con su congregación.

 

Mi esposo recibió la invitación a una capacitación sobre prevención de embarazos en adolescentes. -Vamos a  enviar a varios hermanos, ¿usted quiere ir? - Claro que me interesa-, le dije. Así es como comencé a participar en todo este proceso. 

 

Soy Miriam de Ramírez, la esposa del Pastor Carlos Ramírez, que tiene a su cargo la iglesia del Tabernáculo Bíblico Bautista, Amigos de Israel, en Juayúa, Sonsonate. 

Desde el principio el taller me llamó la atención porque se abordaron temas muy importantes: comunicación en la familia, prevención de violencia contra niñas y adolescentes y las uniones tempranas. 

Con estos temas comencé a pensar cómo compartir la información con el resto de las familias dentro de la Iglesia, pero también con nuestros propios hijos. Porque en la iglesia tenemos jóvenes a los que debemos guiar, pero también a los padres.

Estas cartillas que se han creado son herramientas bastantes útiles que nos van a servir para compartir estos temas que son un poco difíciles. Son temas que nosotros como Iglesia ya teníamos preocupación y de los que queríamos comenzar a hablar. Pero con estas cartillas que ya tenemos podemos comenzar.

Para mi es una bendición que UNFPA nos apoye en la creación de este material, es una bendición porque ellos se han tomado a bien hacer el tiempo y se preocupan para que como padres de familia, en las comunidades, como iglesias, conozcamos cómo hablar de estos temas.

Por eso nos estamos preparando para difundir toda esta información. Ya estamos organizando las jornadas en la Iglesia.

Esperamos que el futuro de estos jóvenes sea un futuro de provecho, que sea un futuro exitoso, un futuro realmente bendecido. ¿Por qué? Porque en base a lo que nosotros hemos aprendido cuando hay apertura de comunicación de los padres hacia los hijos, cuando hay  comunicación para tocar este tipo de temas, se pueden evitar problemas, y los jóvenes pueden alcanzar esos sueños, esos anhelos que ellos tienen.

 

Yo creo que la iglesia tiene ese papel de formar.

-

 

Brandon Molina, miembro del Movimiento Universitario Cristiano, se sumó a las jornadas de revisión del contenido del material didáctico, aportando su visión desde las juventudes.

“Yo creo que la iglesia tiene ese papel de formar y acompañar los procesos que los jóvenes están viviendo. Y en  el caso de la prevención de violencia contra las mujeres, pienso que la iglesia tiene el papel de poder formar a los chicos y a las chicas. Porque  desde la fe nosotros podemos incidir en la sociedad. 

Y nosotros como jóvenes tenemos también las herramientas para poder hacer un cambio en la sociedad, ser agentes de cambio. Pero todo eso tiene que ver mucho con la fe, cómo uno vive la fe. Porque si en la iglesia se nos enseña que la fe solamente está dentro de las cuatro paredes y afuera no tiene nada que ver, eso va a afectar mucho en cómo yo uso mis habilidades o los dones que tengo. Los dones que Dios me ha dado para servir a otros. Puedo pensar que los dones solamente los debo usar para servir dentro de las cuatro paredes y al final eso no ayuda mucho a los problemas que la sociedad está sufriendo. 

Entonces, creo que la iglesia puede, primero, visibilizar las realidades que vivimos a nuestro alrededor, y segundo, formar en una teología que integre la fe y las realidades que vivimos. En mi caso, estoy trabajando en el Movimiento Universitario Cristiano, viendo a nuestras carreras como una manera de poder servir a Dios, pero también a la sociedad y poder incidir en los problemas que se viven.

 

Conoce más del proceso de creación de las Cartillas