Usted está aquí

Octubre, 2020. Durante este mes el Fondo de Población de las Naciones Unidas de El Salvador ha continuado desarrollando las jornadas Diálogos sobre Población y Desarrollo.

 
Ir a programa completo  |   Ver resumen  

El quince de octubre se realizó la octava plática en línea en la que se conversó sobre el aporte de las mujeres rurales al desarrollo. En esta jornada participó Margarita Ledezma, Coordinadora de la Unidad de Género del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa) de El Salvador, y Pablo Enrique Yanes Rizo, Coordinador de investigaciones de la sede subregional de la CEPAL en México.

“No debemos olvidar el derecho de las mujeres del área rural a ser reconocidas y visibilizadas; inclusive en los costos de producción ellas no aparecen, sólo aparece la mano de obra masculina y en muchas ocasiones ellas realizan las labores en la producción y dependiendo de las condiciones económicas del grupo familiar, ellas, al igual que sus hijos e hijas, realizan las mismas actividades que realizan su pareja”, reflexionó Margarita Ledezma.

Por su parte Pablo Yanes afirmó que “es momento de volver la mirada a las zonas rurales y entender que en las condiciones contemporáneas tienen un gran papel que jugar en el desarrollo y, por otro lado, asumir que la ruralidad tiene una complejidad creciente, que ya no es únicamente la producción agropecuaria tradicional como se ha concebido hasta hace poco, sino que hay procesos también de industrialización rural. El papel de las mujeres en el ámbito rural sigue teniendo un grado de complejidad muy alto, en un contexto de grandes carencias y grandes exclusiones”.

El veintinueve de octubre se realizó una edición más sobre Diálogos de Población y Desarrollo , en el que reflexionamos sobre  el Impacto de la violencia contra las mujeres y adolescentes durante la cuarentena por COVID19, acompañados por Alejandra Valdés, investigadora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; Laura Andrade, Directora del IUDOP El Salvador; y, Manuel Sánchez, coordinador del Centro de Progreso Social y catedrático de la ESEN.

 
 Ir a programa completo Ver resumen  

En esta oportunidad  se conocieron algunos resultados del sondeo realizado por la iniciativa Spotlight, el Instituto Centroamericano Universitario de Opinión Pública de la UCA, el Centro de Investigación de Opinión Pública Salvadoreña de la UTEC y el Centro para el Progreso Social de la Escuela Superior de Economía y Negocios, sobre la situación de violencia que enfrentaron las mujeres y adolescentes a raíz del confinamiento obligatorio y voluntario ocurrido a raíz de la crisis sanitaria por la COVID19.

En una de sus intervenciones Alejandra Valdés afirmó que “la violencia contra las mujeres es previa, es histórica y estructural. Es previa a la pandemia del COVID19. Y las medidas de mitigación o las medidas para enfrentar el COVID han generado agudización de la violencia, posibles aumentos en algunos países”.

Por su parte Laura Andrade explico que en los resultados del sondeo se observó que “son pocas mujeres las que han acudido a las instituciones públicas a solicitar algún tipo de apoyo, ya sea solicitar información o presentar una denuncia formal por el hecho de violencia que experimentaron. Y en este caso es importante también mencionar que la mayoría de las personas que indicaron haber sido víctimas de un hecho de violencia económica, física, sexual o psicológica en esta investigación y que no realizó ningún tipo de denuncia y que tampoco solicitó información sobre el hecho, respondió que no lo hizo porque no lo considera grave.” Esta afirmación pone de relieve la necesidad de incrementar los esfuerzos para desnaturalizar la violencia.

Manuel Sánchez, durante su intervención reflexionó en torno a la normalización de ciertas conductas, por ejemplo, “una mujer podría considerar que está bien que su pareja o que un hombre la regañe o le señale de manera, digamos, nadecuada en alguna cosa o que trate de imponer su voluntad. Entonces, en la medida que esto forma parte de elementos culturales que favorecen la normalización, va a ocurrir muy poca denuncia.”